LA RIQUEZA PERUANA QUE POCOS VALORAN

 LA RIQUEZA PERUANA QUE POCOS VALORAN

Por: Ipanaqué Timaná Carmen Elena

Perú lleva más de doscientos años siendo independiente, pero su historia no empieza ahí, para llegar a donde está actualmente ha tenido que enfrentar muchos acontecimientos, luchas internas, invasiones que llevan el nombre de conquista, robos y muertes a sangre fría, terrorismo, hasta la pérdida de identidad cultural entre los recientes problemas que se ha podido identificar.

Si bien es cierto, este país es uno de los más completos, por tener costa, sierra y selva en un mismo territorio, por tener miles de variedades de papa, de flora y de fauna, lo que muchos países desearían sin duda alguna, todos estos recursos no son aprovechados en su máximo esplendor, no hay explotación necesaria incluso para enfrentar a la pobreza, imagínense ser pobres en un país netamente rico.

La historia de nuestro país se remonta en muchos años atrás, existe un sin número de culturas que nos representan, hasta llegar a ser parte del imperio más gran de América Latina, pero si hablamos de su diversidad en general, todo lo que observamos hoy en día también es fruto de las interculturalidades, de los cruces raciales que se produjeron durante la colonización, así mismo es producto de la llegada de los esclavos negros y con ello sus comidas, bailes, costumbres, así como la llegada de japoneses con sus tradiciones.

La razón de ser de la gastronomía de Perú se encuentra en la diversidad de su geografía, en su gran masa de agua que es perfecto hábitat para la variedad de peces y en la existencia de cantidades de cultivos, frutas, verduras y toda variedad de vegetales, todo esto hace que Perú sea considerado rico gastronómicamente, pero también se debe a los aportes de otros países.

Con la llegada de los españoles, se empezaron a incorporar diferentes usos y costumbres a la culinaria local, se realizó una fusión y mezcla de los productos originarios y traídos, sin arrebatar el protagonismo y en la mayoría de casos se logró enriquecer, ampliar, complementar y crear más platos representativos en la gastronomía local.

La diversidad peruana tiene influencias de otros rincones del mundo, en primer lugar, las que llegaron de la mano de los esclavos africanos y han dado lugar a especialidades de la cocina criolla con los anticuchos, el rachi, las mollejitas, en segundo lugar tenemos las recetas llegadas con los chinos, la introducción del arroz, los sabores agridulces y los salteados. Así mismo la migración japonesa unió técnicas de cortes y presentaciones cuidadas a las costumbres peruanas dando como resultado platos híbridos como el tiradito, fruto del cruce entre el sashimi y el ceviche. Sin dejar de lado a los italianos, que trajeron al Perú el uso de las pastas, con el nacimiento de los tallarines verdes o rojos, y la preparación de postres típicos como el panteón, en la actualidad un imprescindible en la Navidad peruana.

Entonces si hablamos de la máxima potencia que es Perú y toda la diversidad con la que cuenta, no estamos hablando de un país, sino de la interculturalización con muchos más y de lo que se ha podido construir a lo largo de varios años, obteniendo así muchas manifestaciones de diversidad cultural que se muestran en las diferentes regiones, provincias y comunidades, Entre sus más grandes tesoros están la danza, la música, la gastronomía, el arte popular, las fiestas tradicionales, los textiles, las medicinas naturales.

La principal riqueza cultural del Perú radica en su diversidad el Tahuantinsuyo imperio de los incas que aglutinaba un conjunto muy amplio de curacazgos con lenguas, artes, costumbres, tecnologías, formas de organización y vestimentas muy variadas, todo es parte de lo que se denomina hoy mundo andino, lo que implica una amplia diversidad interna dentro de la cual la historia y la cultura encuentran una cierta unidad.

Todo lo mencionado en los párrafos anteriores, lejos de unir a las personas como una nación que comparte miles de costumbres y tradiciones que los hacen únicos e irrepetibles, esto no es lo que se ve reflejado a diario en la sociedad, puesto que cada grupo étnico ha amostrado su rechazo ante la presencia de otro, por ejemplo cuando una persona llega de la sierra a establecerse a la costa y por ende viene vestido de forma muy distinta a como se visten en la costa, muchos de los pobladores se burlan y miran con rareza su forma de vestir, al punto de llegar a menospreciarlo por la forma con la que habla.

Un dirigente de pueblos indígenas totalmente desconcertado, exigía lo siguiente: “Nosotros no queremos ser considerados un objeto lúdico. ¿No pueden tratarnos como personas? Nosotros tenemos sangre, tenemos corazón, tenemos coraje. Esa es la realidad de Perú, lugar donde existen etnias que son admiradas por algunos y despreciadas por otro grupo e incluso miradas con lastima o vergüenza

Tanto es la diversidad de este país, que incluso se puede dividir en 8 regiones tan y como lo dividió el geógrafo Javier Pulgar Vidal, que expresa los siguiente: “...Hasta llegar a los mil metros sobre el nivel del mar. Allí aparece una región natural, la Rupa Rupa (...) Su habitante es muy inteligente. Conoce todas las riquezas y recursos naturales, que obsequia generosamente. Es muy especial, un hombre generoso cuyo apodo es “chuncho”, y “chuncho” quiere decir “amigo”, “generoso”. El regala todo lo que tiene: flores, perfumes, alimentos, maderas duras, arcos, flechas y pepitas de oro. ¿Quién puede ser más generoso que el chuncho? Más allá, después del chuncho, viene la charapa. La gente cree que decir “charapa” es un insulto. No; todo lo contrario: “charapa” quiere decir “el padre de los hombres” (...)

No hay duda que Perú es un país rico, donde existen 50 grupos étnicos nativos, los más importantes son de origen quechua y aymara, cada grupo cuenta con sus correspondientes tradiciones, costumbres, experiencias, pero más de 33 millones de peruanos ¿Cuántos lo saben o lo sabían? Son muy pocos. Muchos ni siquiera se interesan por conocer las formas de vida de los grupos étnicos mencionados, son pocas las personas que conocen de conceptos que se manejan en este territorio, termino como los que explica Javier Pulgar Vidal.

Ante esta situación donde se ve reflejado el poco conocimiento de la diversidad cultural y la poca mejora de la interculturalidad en la actualidad es necesario rediseñar nuevas estrategias para recuperar, repotenciar y explotar la riqueza del país, esto a la par contribuirá a la recuperación de la identidad cultural, punto del que muchos en lugar de sentirse netamente orgullosos, simplemente se avergüenzan de su propia naturaleza, de sus rasgos étnicos, de sus antepasados, lo que los lleva a rechazar lo que hoy son.

El Perú ha tenido una convivencia tensa con su diversidad. La ha negado por largo tiempo, generando situaciones de exclusión que nos cuesta superar. Es uno de los países con mayor diversidad cultural en el mundo. Es importante buscar superar las debilidades que muchas veces se presentan al haber diversidad en un determinado lugar. Con ello, se contribuirá a la erradicación del racismo, se tendrá un enfoque intercultural más trabajado y se protegerán los derechos colectivos de las personas, en visibilidad de lo que antes fue poco valorado.

La diversidad cultural se encuentra reconocida en nuestro ordenamiento interno desde el más alto nivel, por lo que goza de reconocimiento constitucional. Además, en los últimos años hay desarrollos específicos en temas muy importantes como lenguas originarias, derechos colectivos, consulta previa, pueblos en aislamiento voluntario y la propia transversalización del enfoque intercultural en la gestión del Estado.

Es irónico no sentir orgullo de las tantas fortalezas que posee Perú, país que es admirado por muchos, pero detestados sus habitantes, no crean que diversidad es tener tantas especies de flora y fauna, contar con tantos centros históricos, la diversidad también incluye danzas, razas, grupos indígenas, lenguas y muchas cosas más que muchos no saben valorar.

Sin duda alguna los habitantes de Perú son netamente ricos y mega diversos, todo su legado es aquel que se ha formado durante generaciones pasadas y se ha logrado por la interculturalidad, se ha logrado por el cruce de razas, los aportes de países europeos, bailes, comidas, tradiciones, modos de vida, somos una combinación perfecta poco valorada, aprovechen difundan, siéntase orgullosos peruanos que muchos desearían estar en su lugar.

Comentarios